“El sistema jurídico ambiental” carta al director.

Portada » Noticias » “El sistema jurídico ambiental” carta al director.

“A propósito de grandes campañas por parte de la minera, hoy nos encontramos con un tejido social muy dañado, cuestión que probablemente ha sido el peor efecto de este caso”.

Señor Director: No es un misterio la complejidad del caso Dominga. Causas administrativas, recursos de protección, casaciones y apelaciones en paralelo. Expedientes que se retrotraen múltiples veces, nuevos brazos procedimentales que a la vez se bifurcan en la medida que las resoluciones se van haciendo más complejas, las indefiniciones más grandes y los caminos más inciertos.

La causa ha estado varias veces en Contraloría, tres en el Tribunal Ambiental, dos en la Corte Suprema; ha sido objeto de investigaciones por la Cámara de Diputados e incluso es parte del acervo de los Panamá Papers, y desde ahí a una causa penal en que se sobresee al expresidente Piñera por causa de muerte, para que luego apareciera en el caso Hermosilla. Tampoco es un misterio la tensión política. Ministros que renuncian en el gobierno de Bachelet para defender al empresariado, demoras inexplicables en el de Piñera, expresiones de campaña en el de Boric. Y a nivel local, la tensión ha sido aún más desgarradora.

A propósito de grandes campañas por parte de la minera, hoy nos encontramos con un tejido social muy dañado, cuestión que probablemente ha sido el peor efecto de este caso. Y la historia quizás recién entra en tierra derecha. Por distintas vías, la Suprema deberá conocer de las resoluciones dictadas por el 1.er Tribunal Ambiental en un claro abuso de la ley. Abuso que puede ser entendido por el propio tribunal como una forma de concluir un asunto que lleva demasiadas vueltas, pero cuyo sustento jurídico es muy débil y que pone demasiado en riesgo.

De universalizarse significaría un cambio radical y de facto para toda la litigación ambiental, y de singularizarse significaría un trato preferente que no resiste análisis desde el punto de vista de la igualdad ante la ley, una de las pocas bases de convivencia que nos va quedando. Por lo mismo, los capítulos que quedan por escribirse son fundamentales y su resolución marcará el futuro de los conflictos ambientales, pues comunicará si aún es posible confiar en el Derecho.

Autor: EZIO COSTA Director ejecutivo de ONG FIMA, abogado de Oceana Chile y Alianza Humboldt.

Alianza Humboldt © 2025 | Todos los derechos reservados de imágenes y fotografías.
SALVEMOS EL ARCHIPIÉLAGO HUMBOLDT
#NoADominga - #ChaoPuertoCruzGrande